http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/issue/feed Revista MEDUCP 2024-09-13T16:17:54+00:00 Andrea Susana Nuñez Benitez coordinacion_investigacion_pjc@central.edu.py Open Journal Systems <p><strong>MEDUCP</strong> (ISSN-L 3078-3291) es un periodico científico, de publicación bianual de acceso libre, <em>article processing charge free </em> (APC free), editada por la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central del Paraguay - Filial Pedro Juan Caballero. La revista MEDUCP sustiuye a la anterior Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud (ISSN-L 2789-7818), descontinuada en 2023, en el número 6, razón por la cual se la mantiene sus publicaciones en el archivo, además de recibir los accesos del sítio epicentro.central.edu.py.</p> <p>Cuanto al contenido y escopo, publica artículos de investigaciones originales, revisiones bibliográficas, casos clínicos, enfocados en los diferentes campos de la medicina y ciencias de la salud, con multidisciplinaridad, a partir de trabajos revisados por especialistas, magísteres y doctores en el sistema <em>peer-review</em>.</p> <p>Todos los artículos son publicados bajo licencia CCBY y pueden ser citados respetando los derechos de los autores. Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión de la institución, sus directivos o colaboradores.</p> http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/125 Endometriosis en cicatriz de cesárea 2024-09-12T13:41:22+00:00 Antonio Bezerra da Silva lueltonbezerra@gmail.com Marcia Elizabeth Morán Vargas profmarciamoranucp@gmail.com <p>La endometriosis en la cicatriz de cesárea es una condición clínica relevante que afecta a mujeres que han sido sometidas a cesáreas previas. Este trabajo consiste en una revisión de literatura que aborda la prevalencia, características clínicas, diagnóstico y enfoques terapéuticos de la endometriosis en la cicatriz de cesárea, a partir del análisis de 20 artículos científicos publicados entre los años 2018 y 2022, relacionados al tema. Los estudios revelaron una amplia variación en la prevalencia de la condición, que osciló entre el 5% y el 30% en diferentes poblaciones estudiadas. Los síntomas más reportados fueron dolor crónico en la cicatriz, sangrado cíclico y dispareunia. Se identificaron varios factores de riesgo, incluyendo cesáreas anteriores, número de cesáreas previas, técnica quirúrgica y presencia de endometriosis pélvica concomitante. En cuanto al diagnóstico, se utilizaron métodos como ecografía, resonancia magnética y, en algunos casos, confirmación histológica a través de biopsia. La escisión quirúrgica de las lesiones endometrióticas en la cicatriz de cesárea fue el enfoque terapéutico más adoptado, demostrando alivio de los síntomas y mejora en la calidad de vida de las pacientes. También se investigó el tratamiento hormonal, como el uso de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina; sin embargo, aún existen importantes brechas en el conocimiento de esta condición, dejando evidenciado la necesidad de más estudios para mejorar el diagnóstico, comprender los mecanismos involucrados en el desarrollo de la endometriosis en la cicatriz de cesárea e investigar estrategias preventivas y el manejo de los síntomas a largo plazo.&nbsp; En general, se observó una escasez de literatura sobre el tema, con poca atención a la prevención de la iatrogenia en este contexto, aunque se encontraron avances en el diagnóstico, tratamiento y abordaje clínico de la endometriosis en la cicatriz de cesárea, existe una falta de consenso y protocolos específicos para prevenir complicaciones iatrogénicas. Se recomienda un enfoque multidisciplinario y una mayor colaboración entre profesionales de la salud y expertos en endometriosis para mejorar la comprensión y el manejo de la endometriosis en la cicatriz de cesárea.</p> <p><strong><em>Palabras clave:</em></strong> Endometriosis, cicatriz de cesárea, pared abdominal.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/126 Manejo e Indicaciones para el Parto Vaginal en Gestantes con Diagnóstico de Placenta Previa 2024-09-12T14:07:37+00:00 Nadia Karolyne Barbosa Loureiro nadialoureiro@outlook.com Wenceslaa Gómez López wenchigomezlopez@gmail.com <p>La placenta previa es una condición en la que la placenta se implanta anormalmente en el segmento inferior del útero, una complicación obstétrica que puede tener graves implicaciones para la madre y el feto. El objetivo de este trabajo es comprender la ocurrencia de placenta previa y las indicaciones para la realización de un parto vaginal en mujeres con esta afección, así como explorar las complicaciones asociadas, por medio de un estudio bibliográfico integrador. Se ha realizado la selección inicial de 2515 artículos en diferentes bases de datos, de los cuales han sido estudiados 12 artículos que abordaron de manera específica la temática de placenta previa y parto vaginal. A pesar de los avances en la investigación, las recomendaciones médicas generales siguen favoreciendo la cesárea debido a los riesgos de hemorragia, sin embargo, muchos de los estudios revisados presentan limitaciones en cuanto al tamaño de la muestra y la duración del seguimiento.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Placenta Previa, Parto Vaginal, Complicaciones Obstétricas</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/127 Comparativo de las recomendaciones de Guías Internacionales para la prevención y tratamiento de la hipertensión gestacional y preeclampsia 2024-09-12T14:21:54+00:00 Silas Augusto Lima Dos Santos silas.medicinaucp@gmail.com Lairtes Chaves Rodrigues Filho lairtesc@gmail.com Wenceslaa Gómez López wenchigomezlopez@gmail.com <p>Las Guías Internacionales son un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible que proporcionan orientación para el manejo de condiciones médicas específicas, como la hipertensión gestacional y preeclampsia, dos afecciones que representan riesgos significativos para la salud materna y fetal. La metodología empleada ha sido una revisión narrativa de la literatura, recopilando investigaciones relevantes que evalúan la coherencia y efectividad de las Guías Internacionales en términos de diagnóstico, prevención y tratamiento de estas condiciones obstétricas críticas. Además, se examinó cómo la adhesión a estas Guías puede influir en la reducción de muertes maternas y en la mejora de los resultados perinatales. Este estudio busca contribuir a la promoción de prácticas médicas basadas en evidencia que tengan un impacto positivo en la salud de las gestantes y la reducción de la mortalidad materna.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Guías Internacionales, preeclampsia, hipertensión gestacional, muertes maternas.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/128 Impacto del Covid-19 en mujeres embarazadas y puérperas 2024-09-12T14:45:41+00:00 Adriana Spadine Pinhataro noinformado@noinformado.com Carla Eduarda dos Santos noinformado@noinformado.com Valquiria Da Silva Souza noinformado@noinformado.com Laise Fernanda Alves Francisco laisealves14@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud de las mujeres embarazadas y puérperas, además de identificar estrategias para enfrentar los desafíos que estas mujeres experimentaron durante la pandemia, y se puede considerar que el objetivo fue recibido con éxito. La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud de estas mujeres, principalmente por la interrupción de los servicios de salud esenciales como consultas prenatales, atención del parto y servicios de planificación familiar. La investigación fue llevada a cabo mediante una revisión bibliográfica, que permitió profundizar en el análisis de los impactos de la pandemia en las mujeres embarazadas y puérperas, además de brindar una comprensión de los principales desafíos que enfrentaron los profesionales de la salud durante la pandemia. Sería ideal que los servicios de salud esenciales sigan funcionantes a pesar de la pandemia, incluida la atención prenatal, los servicios obstétricos de emergencia y los servicios de planificación familiar. Los resultados del estudio podrían tener implicaciones significativas para la salud de las mujeres embarazadas y puérperas durante la pandemia de COVID-19.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Covid-19, embarazadas, posparto.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/77 Importancia de la pulsioximetría en recién nacidos para el diagnóstico de cardiopatías congénitas 2023-06-24T15:46:56+00:00 Arlene Maria de Paula Ferro arlenedepaula@hotmail.com Zulmiria Raquel Brignardello Vellazquez zulmibrig@hotmail.com <p>En esta investigación se exploran los conceptos y la importancia del conocimiento de la oximetría de pulso para diagnóstico de las cardiopatías congénitas en los recién nacidos, así como la problemática que estas representan para los neonatólogos cuando no se diagnostica de manera adecuada las cardiopatías. Desde la década de 1960, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado la importancia de los programas de Tamizaje Neonatal basados en la población para prevenir daños a la salud de los recién nacidos y sus deficiencias mentales, además de recomendar su implementación, especialmente en países en vías de desarrollo como es el caso de Paraguay.</p> <p><strong><em>Palabras</em></strong> <strong><em>clave: </em></strong>Oximetría, cardiopatías, neonatal.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/129 Evolución y Funcionamiento de las Políticas de Salud del Trabajador y la Persona Mayor en el Marco del SUS y del Sistema de Información de Salud (SIS) en Brasil 2024-09-12T19:12:06+00:00 Lairtes Chaves Rodrigues Filho lairtesc@gmail.com Santusa da Silva Gonçalves santusag@hotmail.com Felipe Diel lipediel@gmail.com Daiane Silva Oliveira lairtes.filho@central.edu.py Thais Francielli Nunes da Rocha lairtes.filho@central.edu.py Cristiane Fatia dos Santos lairtes.filho@central.edu.py Nayara Lucia Vaz Altmann lairtesc@gmail.com Bruna Amaral de Araujo lairtes.filho@central.edu.py Myrna R. Talavera lairtes.filho@central.edu.py <p>Este trabajo integra un análisis de las políticas de salud del trabajador y del adulto mayor en Brasil, examinando la evolución y funcionamiento de estas políticas a partir de la operacionalización del Sistema Único de Salud (SUS) y, de manera fundamental, del Sistema de Información en Salud. El estudio busca ofrecer una síntesis integral, enfatizando aspectos históricos, conceptuales y reglamentarios, la metodología utilizada en la investigación, los resultados encontrados, reflexiones críticas y correlaciones relevantes, conclusiones, recomendaciones, limitaciones y perspectivas futuras. A partir de los datos aportados es posible evidenciar la importancia de la operacionalización de los datos en sistemas informativos unificados y actualizados en los diferentes niveles de atención para la garantía del derecho a la salud de grupos de personas de riesgo social como los adultos mayores y trabajadores. El uso y avance tecnológico es lo que permite la planificación, el presupuesto adecuado, la respuesta rápida a emergencias sanitarias y el perfeccionamiento de políticas de salud centradas en la persona, con visión global de salud única.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Salud del trabajador, Salud del adulto mayor, Sistema Unico de Salud, Sistema de Información en Salud.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/132 Arte y Medicina - Especial Cuentos 2024-09-13T15:23:57+00:00 Eyre Nitielli Benites França lairtes.filho@central.edu.py Lívia Crisóstomo Deldoti lairtes.filho@central.edu.py Yago Felippe Bueno Croscioli lairtes.filho@central.edu.py Henya Chaves Pereira lairtes.filho@central.edu.py Giuliano Roberto lairtes.filho@central.edu.py <p>El arte de la portada de esta edición es basada en el original de Eyre Nitielli Benites França, estudiante de la carrera de medicina de la Universidad Central del Paraguay, presentado en 2023. Representa un corazón con área en isquemia (en negro) entre figuras geométricas y diversidad de tonos de rojo. Además de su función en la circulación sanguínea, esencial al nuestro cuerpo, hay el elemento mítico-cultural que relaciona el corazón al centro de las emociones y experiencias, generalmente asociado a la figura geométrica Y. El arte de Eyre, por su vez, nos permite la experiencia de sentir la característica cultural de la representación cardíaca por las formas geométricas y colores, exponiendo el órgano de forma más cercana a su morfología biológica.</p> <p>La actual edición también presenta ilustraciones de Giu Beto y narrativas médicas:</p> <p><strong>Milagros -&nbsp;</strong>Lívia Crisóstomo Deldoti</p> <p><strong>Cartas a un Palacio de los Recuerdos -&nbsp;</strong>Yago Felippe Bueno Croscioli</p> <p><strong>Un dolor sin padres -&nbsp;</strong>Henya Chaves Pereira</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/86 ITU recurrente secundária a nefrolitíasis pediátrica 2023-10-26T21:12:22+00:00 Josylene Andriola dos Santos lairtes.filho@central.edu.py Caroline Santos da Silva sillva267@gmail.com Andre Luis Brauna lairtes.filho@central.edu.py Patricia Rivarola Elizeche lairtes.filho@central.edu.py <p>La enfermedad renal litiásica o litiasis renal se define como la presencia de cálculos en los riñones y vías urinarias, siendo los cálculos de oxalato de calcio aislado, o asociado a fosfato, y los de ácido úrico los correspondientes al 65% de todos los cálculos. Su causa más frecuente es la hipercalciuria idiopática, y los mecanismos envueltos están relacionados a una hipercalciuria absortiva, pérdida renal de calcio o aumento de la desmineralización ósea. Está comúnmente asociada a disturbios metabólicos, anomalías del tracto genitourinario o infecciones urinarias. La población pediátrica es la más predispuesta a presentar episodios recurrentes. Se presenta el caso de una paciente de 8 años, portadora de litiasis renal, con cuadro de ITU a repetición, provocada por cuerpo extraño, que fue sometida a internaciones en varias oportunidades, exámenes complementarios con variación de resultados y antibioticoterapia contínua. Se pretende desmistificar el desafio que representa el diagnóstico de litiasis renal en pacientes pediátricos e impulsar su sospecha clínica para identificar la patología oportunamente, evitando someter a un mayor número de intervenciones y manipulaciones a los niños, ameritando el uso de tratamientos mínimamente invasivos.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Litiasis renal, enfermedad renal infantil, hipercalciuria idiopática.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/91 Anemia Severa y Fatiga en una Paciente Postmenopáusica 2023-12-05T01:21:53+00:00 Emilly Caroline Menegate Gutieres emilly.menegate@gmail.com Rebeca Isabel García Cabrera garciarebe7@gmail.com Veronica Guadalupe Ojeda Nuñez lairtes.filho@central.edu.py <p>Este estudio de caso clínico se enfoca en una paciente de 59 años que ha experimentado fatiga crónica y astenia general en los últimos 3 meses, con empeoramiento reciente de sus síntomas. La paciente presenta múltiples comorbilidades, incluyendo un reciente episodio de accidente cerebrovascular isquémico, antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y reumatismo. Durante el examen físico, se observaron hallazgos clínicos significativos, como parálisis facial, acrocianosis, ictericia y subcrepitantes pulmonares. Los resultados de laboratorio confirmaron la presencia de una anemia grave. Como resultado, la paciente fue derivada a centro de mayor complejidad para seguimiento especializado. Este caso ilustra la complejidad del diagnóstico en pacientes con múltiples comorbilidades y subraya la importancia de considerar la menopausia como un factor relevante en la presentación clínica. Además, resalta la necesidad de una evaluación integral y un enfoque interdisciplinario en el manejo de pacientes con afecciones médicas complejas. La paciente recibió transfusión sanguínea como parte del tratamiento, mejorando su estado de salud y calidad de vida. Se requieren investigaciones adicionales para determinar la causa de la anemia y evaluar más a fondo el riesgo cardiovascular de la paciente, lo que proporcionará una atención óptima y personalizada. El método de investigación es analítico, observacional, longitudinal, retrospectivo con el objetivo proporcionar una descripción detallada y comprensiva de una paciente que presenta anemia crónica con fatiga severa, examinar proceso de diagnóstico y tratamiento de esta afección.<strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Anemia Hemolítica, Menopausia, Multimorbilidad</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/101 Complicaciones Perianales En Un Paciente Con Diagnóstico De Enfermedad De Crohn 2023-12-06T14:28:17+00:00 Luíza Helena Arruda Moura luizaarruda845@gmail.com Maria Eduarda Greter Costa mariaeduardagreter63@gmail.com Mariney Maria de Arruda mariaeduardagreter63@gmail.com <p>La enfermedad de Crohn es una patología crónica inflamatoria intestinal de etiología compleja. Afecta cualquier parte del tracto gastrointestinal, provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea y fatiga. Se caracteriza por inflamación crónica, y sus complicaciones incluyen estenosis, fístulas y abscesos. Factores genéticos, inmunológicos y ambientales contribuyen a su desarrollo. El diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas, endoscópicas y de laboratorio. El manejo incluye terapias farmacológicas, cambios en la dieta y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas. La comprensión de la enfermedad avanza, pero su gestión sigue siendo un desafío para pacientes y profesionales de la salud. Materiales y métodos: un estudio de caso retrospectivo, descriptivo y longitudinal, de naturaleza observacional, centrado en la Enfermedad de Crohn en un paciente adulto de 26 años. Los datos serán obtenidos por medio de una entrevista y exámenes complementarios. Objetivo: Evaluar de manera integral la enfermedad de Crohn en un paciente adulto joven, analizando la etiología, la epidemiología y las opciones terapéuticas, con el propósito de mejorar la comprensión clínica y contribuir a enfoques de atención más informados.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Inflamación intestinal, complicaciones perianales, tratamiento.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/112 Diagnóstico, tratamiento y posibles complicaciones de la Faringoamigdalitis Aguda Bacteriana 2023-12-11T00:03:31+00:00 Lorena Aila Moraes Rezende lorenaamr@hotmail.com Rafael Lopes Roeweder lairtes.filho@central.edu.py Beatriz Alves de Oliveira lairtes.filho@central.edu.py Rebeca Isabel Garcia Cabrera garciarebe7@gmail.com <p>El objetivo de este estudio es reconocer mejor el tema de la Faringoamigdalitis Aguda Bacteriana (FAAB) y sus implicaciones en aldutos, presentando el caso de una paciente feminina, adulta, con una alteración clínica sugestiva de FAAB que enfrentó. Además, la gran mayoría de los médicos intervienen con prescripciones de antibióticos, ya que la mayoría de los casos son virales, generando resistencia bacteriana frente a los antibióticos y también efectos secundarios indeseables. Por lo tanto, este trabajo pretende comprender de manera integral todo el proceso que debe seguir los adultos diagnosticados con FAAB. Para llevar a cabo este análisis, se procedió a una revisión sistemática de 8 artículos científicos. Se encontró que es necesario realizar pruebas rápidas a los pacientes, para que tengan una forma segura y eficaz<strong>. </strong>En casos recurrentes de la enfermedad, es posible que se recomiende la Amigdalectomía, es decir, la extirpación quirúrgica de las amígdalas con el objetivo de minimizar la aparición de infección y, por tanto, evitar complicaciones derivadas de infecciones bacterianas que se producen en esta parte del cuerpo. Lo que se puede concluir del estudio es que el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado de la Faringoamigdalitis Aguda Bacteriana son la mejor manera de afrontar la enfermedad. Aun así, la aparición de cepas potencialmente virulentas puede provocar complicaciones más graves por la infección.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Faringoamidalitis Aguda Bacteriana; Resistencia bacteriana; Amigdalectomía.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/109 Estenosis Uretral Post Fractura Pélvica Múltiple: Un Relato de Caso 2023-12-08T19:36:12+00:00 Aloan Xavier Ferreira aloanferreira2011@gmail.com Daniele Batista Godart lairtes.filho@central.edu.py Rebeca Fernandes Alves de Freitas lairtes.filho@central.edu.py <p>La pelvis es una estructura anatómica crucial, alberga órganos vitales y desempeña un papel fundamental en el soporto del cuerpo. Las fracturas múltiples presentan desafíos significativos debido a su compleja estructura ósea y a la proximidad de estructuras vitales. La asociación entre fracturas pélvicas y estenosis uretral agrega una capa adicional de complejidad. El manejo adecuado de estas fracturas implica no solo la estabilización pélvica, sino la atención precisa a las lesiones uretrales para prevenir complicaciones a largo plazo. Así, este proyecto busca no solo documentar el caso, sino contribuir al conocimiento médico, brindando orientación clínica valiosa para situaciones similares. Por esto, será hecho un relato de caso retrospectivo, descriptivo, observacional de un paciente de sexo masculino de 39 años, bombero militar en Rio De Janeiro, víctima de un accidente en servicio que tuve fractura múltiple da la pelvis y la consecuente estenosis uretral.</p> <p><strong>Palavras clave:</strong> Trauma, fractura pelvis, estenosis uretral.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/110 Hallazgos clínicos en paciente pediátrico post craneotomía de quiste subaracnoideo en región parietotemporal izquierdo 2023-12-10T00:07:03+00:00 Cinthya Maria Leite de Souza Machado cinthyamleitedesouza@outlook.com Charles Nunes de Lima lairtes.filho@central.edu.py Geovanna Rafaella Barbosa de Azevedo lairtes.filho@central.edu.py Fabrício Henrique Lima Soares lairtes.filho@central.edu.py Tusnelda Isabel Olmedo Fernandez lairtes.filho@central.edu.py <p>Los quistes intracraneales subaracnoideos son raros y benigno. Hay pocos casos registrados en la literatura y la mayoría dos diagnósticos son en pacientes adultos. Los síntomas poden variar de cefalea de alta intensidad de difícil control, déficit neurológico progresivo y alteración de la conciencia. El tratamiento de los casos es quirúrgico. A través del examen físico neurológico se puede observar manifestaciones que afectan al sistema nervoso, como la cognición, el habla, el movimiento y la marcha. Luego, se torna esencial para ayudar al diagnóstico de enfermedad neurológicas. El objetivo de este trabajo es presentar los hallazgos clínicos, través del examen físico, del paciente pediátrico, después de 10 años de craneotomía subtotal del quiste subaracnoideo en la región parietotemporal izquierda, diagnosticado través de tomografía axial computadorizada del cráneo. Los exámenes complementarios para el diagnóstico fueran la resonancia magnética con contaste endovenoso y por medio del examen inmunohistoquímico, confirmó un quiste ependimario de naturaleza glial de causa congénita. A través del examen físico, fueran realizados pruebas de los pares craneales y exploración del sistema motor, su motilidad, avaluación del trofismo, del tono muscular y la movilidad activa voluntaria. En este caso, el paciente presenta cambios clínicos correspondientes a la tumoración, alteraciones en hemicuerpo derecho, resultando en marcha asimétrica a expensas de hemiplejia, hipotonía en miembro superior, sensibilidad en cicatriz decurrente da craneotomía y motilidad extrínseca del ojo derecho alterada.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Tumor, cerebro, pares craneales</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/102 Dispepsia, Esteatosis Hepática y Microlitiasis Renal: Un Caso Integral 2023-12-06T14:40:33+00:00 Soraya Rita Sousa Ribeiro sorayasr2020@gmail.com Ingrid Camila Melgarejo Ferreira lairtes.filho@central.edu.py <p>La dispepsia, comúnmente conocida como indigestión, es un término que describe un conjunto de síntomas centrados en el dolor o malestar del abdomen superior y afecta a aproximadamente el 21% de la población, aunque solo un pequeño porcentaje busca asistencia médica. Se clasifica como funcional cuando no se encuentra una causa orgánica después de una evaluación clínica adecuada, lo que ocurre en hasta el 70% de los casos. En el caso en estudio, un hombre de 43 años acudió a la consulta por un dolor epigástrico agudo, un síntoma cardinal de la dispepsia, acompañado de episodios de náuseas sin irradiación del dolor y sin signos sistémicos como fiebre. Tras el diagnóstico de dispepsia y esteatosis hepática, el manejo terapéutico incluyó Sertal compuesto, un fármaco utilizado para tratar los espasmos gastrointestinales y la dieta, enfocándose en la reducción de grasas, lo que es congruente con la literatura que sugiere que las modificaciones dietéticas y el estilo de vida pueden aliviar los síntomas. Los exámenes de laboratorio revelaron hipertrigliceridemia y un nivel elevado de la enzima ALT, sugiriendo una alteración hepática, aunque el hemograma y la función renal estaban dentro de los rangos normales. La ecografía abdominal descubrió microlitiasis renal bilateral y esteatosis hepática, apoyando el diagnóstico inicial y subrayando la importancia de un seguimiento regular, en este caso, trimestral, para evaluar la evolución del paciente y la eficacia del tratamiento prescrito.</p> <p><strong>Palavras clave: </strong>dispepsia, esteatosis hepática, microlitiasis renal.</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/124 Una Imperiosa Convocatoria a la Investigación Local sobre la Salud Materna en América Latina 2024-09-12T13:01:20+00:00 Luis Hernan Baez Valdez epicentro@central.edu.py <p>En el transcurso de la vida, la gestación y el periodo posparto emergen como momentos críticos en la trayectoria femenina. Estos episodios, aunque cargados de promesas y alegrías, también presentan desafíos significativos, especialmente en regiones como América Latina, donde la atención a la salud materna requiere una evaluación crítica y focalizada. Abordaremos esta reflexión con la certeza de que la investigación local sobre la salud de la mujer gestante y posparto en el Paraguay y América Latina es esencial para comprender las complejidades inherentes a esta realidad.</p> <p>La atención a la salud de la mujer embarazada en Paraguay enfrenta desafíos notables. La carencia de empoderamiento económico y la carga desproporcionada de cuidado que recae sobre las mujeres pueden incidir en su acceso a la atención médica (1). Además, la implementación de legislaciones como la promoción de la lactancia materna ha tenido un impacto limitado debido a su alcance restringido (2).</p> <p>Como sociedad comprometida con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ODS número tres, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", se presenta como la guía primordial en el ámbito de la salud materna. Sin embargo, para cumplir con este propósito, es imperativo ahondar en los matices de la realidad local, comprendiendo las necesidades específicas y las barreras que enfrentan las mujeres gestantes y posparto en América Latina.</p> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>La influencia de las creencias culturales en torno a la maternidad y las prácticas tradicionales, aunque impregnadas de un profundo arraigo, a menudo colisiona con las mejores prácticas médicas. ¿Cómo reconciliamos estas dos realidades aparentemente divergentes?</strong></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>América Latina, con su riqueza cultural y diversidad, también encara disparidades notables en la atención a la salud materna. En el caso del Paraguay, país cuya idiosincrasia se entrelaza con hilos de historia y tradición, se evidencia una necesidad apremiante de investigaciones que se adentren en la esencia misma de las experiencias de las mujeres gestantes y posparto. La salud materna no se manifiesta homogéneamente; es una sinfonía de realidades diversas que exige una comprensión finamente sintonizada.</p> <p>En nuestra travesía hacia una maternidad saludable, identificamos lagunas de conocimiento que requieren atención inmediata. Las disparidades en el acceso a la atención prenatal, la carencia de programas de educación integral sobre salud reproductiva y la persistencia de prácticas culturales que amenazan la salud materna son algunos de los desafíos que merecen un abordaje urgente (3-4).</p> <p>La falta de investigaciones locales sólidas ha dejado en la penumbra estas cuestiones, siendo nuestra responsabilidad, como comunidad científica, médica y política, iluminar estos rincones oscuros con el resplandor del conocimiento y la acción.</p> <p>Con afecto, Gabriel García Márquez nos recordaba que "la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla". En el contexto latinoamericano, esta máxima cobra especial relevancia. La influencia de las creencias culturales en torno a la maternidad y las prácticas tradicionales, aunque impregnadas de un profundo arraigo, a menudo colisiona con las mejores prácticas médicas. ¿Cómo reconciliamos estas dos realidades aparentemente divergentes?</p> 2024-09-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista MEDUCP