Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro <p><strong>Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud (ISSN-L 2789-7818)</strong> es una publicación semestral de acceso libre y gratuito, editada por la Coordinación de Investigación de la Universidad Central del Paraguay .</p> <p>Publica artículos originales, casos clínicos, reseñas e investigaciones referente a las Ciencias de la Salud y Humanidades Médicas.</p> Universidad Central del Paraguay es-ES Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 2789-7818 <p><strong>Derechos de autor</strong><br />Las obras que se publican en Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud están sujetas a los siguientes términos:<br />1.1. La Universidad Central del Paraguay conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia Creative Commons <span class="cc-license-title">Atribución 4.0 Internacional</span> </a><span class="cc-license-identifier"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">(CC BY 4.0)</a>, </span>por lo cual se pueden:</p> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material;</li> <li class="license commercial">para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> <li class="license commercial"><strong>Atribución</strong> — Siempre debe darse <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Se permite hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que su uso tiene el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></li> </ul> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> <p><strong> Acceso Abierto</strong><br />Epicentro es una revista de Acceso Abierto (open Access), sin restricciones temporales.<br />Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales, desde que haya referencia a publicación anterior en la revista. </p> <p><strong>Derecho de los lectores</strong><br />Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.</p> <p><strong>Archivado</strong><br />Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación, incluyendo el archivo del site de la propia revista y de la Universidad Central del Paraguay, digitalmente.</p> <p><strong>Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad</strong><br />El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML y también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.</p> La pobreza y la mala nutrición: Desafíos por vencer para la disminución de la epidemia de enfermedades no trasmisibles http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/66 <p>Desde 2015 el mundo busca la acción colectiva para establecer una agenda común promoviendo el desarrollo sostenible de la humanidad con diferentes objetivos estratégicos por medio de la Agenda 2030. En atención a la alarmante incidencia de las enfermedades no transmisibles, la doctora Valeria Sande investiga situaciones de factores de riesgo y efectividad de estrategias de la salud pública para reducir estas enfermedades por medio del mapeo en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero, Paraguay. Esta entrevista establece el análisis de algunas de sus investigaciones realizadas en el mencionado país. Es urgente la necesidad de divulgar que la obesidad, el tabaquismo, la inseguridad alimentar y la desnutrición acarrean complicaciones graves y en algunos casos, irreversibles. Sin embargo, no es suficiente invertir en la expansión de la calidad de los servicios de atención médica sin considerar la problemática socioeconómica de la población: la pobreza sigue siendo el principal factor que dificulta el combate a las enfermedades no transmisibles y sus consecuentes muertes prematuras.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Enfermedades no trasmisibles, pobreza, tabaquismo, inseguridad alimentar.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Since 2015, the world has sought collective action to establish a common agenda to promote the sustainable development of humanity in different strategic objectives through the 2030 Agenda. Among those related to health, there is the confrontation with the growth of infectious diseases and, mainly, the urgency of noncommunicable diseases. The researcher Professor Valeria Sande develops work mapping situations of risk factors and effectiveness of public health strategies to reduce these diseases in the border city of Pedro Juan Caballero, Paraguay. In this interview, he establishes his analysis of some of the main works in the area carried out from the country. There is an urgent need to raise awareness of obesity, smoking, food insecurity and malnutrition and the health complications that these bring to the population and consider that it is not possible to establish effective health actions, even with the expansion of health care services in primary care without considering poverty as the main enemy of combating noncommunicable diseases and the consequent premature deaths in the country.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Noncommunicable diseases, poverty, smoking, food insecurity.</p> Lairtes Chaves Rodrigues Filho Valeria Yasmin Sande Rolon Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 20 24 10.59085/2789-7818.2022.66 Indicios del síndrome de Burnout en la obra "Notas de un joven médico” (1924-1927), de Mikhail Bulgákov http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/47 <p>Este artículo explora el síndrome de agotamiento profesional en la narrativa del médico-escritor Mikhail Bulgákov, de la obra "Notas de un joven médico (1924-1927)". Cuestionar la existencia de rasgos literarios que expongan el mencionado síndrome. Utilizando el método de análisis de contenido, que obtuvo resultados positivos en la búsqueda de las tres hipótesis utilizadas. Se trata de la comprobación del agotamiento físico, emocional y profesional. En la literatura mundial se busca una comprensión sesgada del estudio del desgaste profesional de los médicos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Síndrome de agotamiento profesional, Mikhail Bulgákov, Análisis de contenido.</p> <p> </p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article explores the syndrome of professional burnout in the narrative of the physician-writer Mikhail Bulgákov, from the work "Young Doctor’s Notebook” (1924-1927). To question the existence of literary features exposing the mentioned syndrome. Using the method of content analysis, which obtained positive results in the search for the three hypotheses used. It is about the verification of physical, emotional and professional. A biased understanding of the study of professional burnout in physicians is sought in the world.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Burnout syndrome, Mikhail Bulgákov, Content analysis.</p> Fellipe Eduardo Braga Vieira Lairtes Chaves Rodrigues Filho Wenceslaa Gómez López Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 28 39 10.59085/2789-7818.2022.47 Detección de fibrilación auricular extrahospitalario por smartwatches: Una revisión sistemática http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/46 <p>La utilización contemporánea de smartwatches presenta como principio viable y accesible al monitoreo extrahospitalario de condiciones fisiológicas en las que utilizan, incluso sus alteraciones, como la fibrilación auricular(1–8). El objetivo del presente trabajo se centra en explorar informaciones sobre como los relojes electrónicos pueden auxiliar en la identificación previa de fibrilación auricular, utilizando datos obtenidos en los grandes vehículos de informaciones médicas internacionales computadorizadas, como PubMed, Scielo, Science.gov y Capes Gov Br, seleccionando materiales convergentes al tema tratado. El estudio ha arrojado resultados positivos al encontrar artículos relacionados al uso de la fotopletismografía en la detección de fibrilación auricular, evidenciando la identificación de la arritmia por el uso extrahospitalario favorable de los mencionados dispositivos. Las informaciones limitadas al respecto generan la necesidad de más estudios sobre el tema.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Fibrilación atrial extrahospitalaria, cardiología, smartwatch.</p> <p> </p> <p><strong>Abstract </strong></p> <p>The contemporary use of smartwatches has presented as a viable and accessible principle the out-of-hospital monitoring of physiological conditions of those who use them, including their alterations, such as atrial fibrillation (1–8). The objective of this work is to focus on exploring information on how electronic watches can help in the prior identification of atrial fibrillation. Being, data from constant literature in the great international computerized medical information vehicles, such as PubMed, Scielo, Science.gov and Capes Gov Br. Where materials that converged on the exposed question were chosen. The study was positive in finding articles that were in tune with their criticisms of the use of photoplethysmography in the detection of atrial fibrillation, as well as the limitations and the need for more advances in studies on the subject. Being favorable to the outpatient use of the devices in the identification of the arrhythmia.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Out-of-hospital atrial fibrillation, cardiology, smartwatch.</p> Jonathan Francisco Ferreira Valeria Yasmin Sande Rolon Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 40 49 10.59085/2789-7818.2022.46 Revisión bibliográfica de los impactos de la pandemia y su relación con la Diabetes Mellitus tipo 2 en niños http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/54 <p>El objetivo de este estudio es establecer la relación entre los cambios en el estilo de vida, la alimentación de los niños durante la pandemia de COVID-19 y el surgimiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en esta población. Para llevar a cabo este análisis, se procedió a una revisión sistemática de 30 artículos científicos en las bases de datos PubMed, MedLine y Scientific Electronic Library Online, en los idiomas español, portugués e inglés, siendo seleccionado 16 artículos, utilizando como criterio las publicaciones de los últimos 5 años. Se analizaron los resúmenes y, en los casos necesarios, los artículos completos, considerando aquellos que incluían recomendaciones sobre la Diabetes Mellitus tipo 2 en niños y los impactos de la pandemia. Se encontró que los cambios en la alimentación (ricos en carbohidratos y grasas), el aumento del sedentarismo, debido al aislamiento, puede contribuir al sobrepeso, la obesidad, la hipertensión y a alteraciones del sueño y del estrés, todos estos son factores de riesgo para el surgimiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Por lo tanto, es necesario prestar una atención especial a los pacientes pediátricos para prevenir esta enfermedad, ya que sus consecuencias pueden durar toda la vida y pueden agravarse con el tiempo.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Diabetes Mellitus tipo 2, niños, COVID-19, estilo de vida, impacto.</p> <p> </p> <p><strong>Abstract </strong></p> <p>The objective of this study is to establish the relationship between changes in lifestyle, children's diet during the COVID-19 pandemic and the emergence of Diabetes Mellitus type 2 in this population. To carry out this analysis, we proceeded to a systematic review of 30 scientific articles in the databases PubMed, MedLine and Scientific Electronic Library Online, in Spanish, Portuguese and English, being selected 16 articles, using as criteria the publications of the last 5 years. We analyzed abstracts and, when necessary, full articles, considering those that included recommendations on Diabetes Mellitus type 2 in children and the impacts of the pandemic. It was found that changes in diet (rich in carbohydrates and fats), increased sedentary lifestyle, due to isolation, can contribute to overweight, obesity, hypertension and sleep and stress disturbances, all these are risk factors for the emergence of Diabetes Mellitus type 2. Therefore, it is necessary to pay special attention to pediatric patients to prevent this disease, since its consequences can last a lifetime and can worsen over time.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Type 2 Diabetes Mellitus, children, COVID-19, lifestyle, impact.</p> Jéssika Fernandes Lopes Valeria Yasmin Sande Rolon Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 50 57 10.59085/2789-7818.2022.54 Anillos de Kayser-Fleischer y la Enfermedad de Wilson, una revisión de literatura http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/51 <p>La enfermedad de Wilson, también llamada degeneración hepatolenticular, es una enfermedad autosómica recesiva que afecta tanto a hombres como a mujeres, actuando como una deficiencia en el metabolismo del cobre. Las personas con esta enfermedad pueden presentar manifestaciones neurológicas, hepáticas, oculares, entre otras. Una de las características presentes en las personas que tienen comprometido el sistema nervioso central son los anillos de Kayser-Fleischer que se manifiestan en los ojos que son anillos de cobre que se acumulan en la membrana de Descemet del globo ocular, formando anillos de color verde parduzco en su costado. La enfermedad de Wilson es el resultado de una alteración genética, lo que lleva a que el cobre no sea metabolizado y, en consecuencia, lo deje suelto en el torrente sanguíneo, acumulándose típicamente en el hígado y los ganglios basales. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo revisar puntos importantes de la enfermedad de Wilson y verificar si los anillos de Kayser-Fleischer son un punto intrínseco en el diagnóstico de esta, facilitando su detección precoz y, consecuentemente el tratamiento. A partir de este análisis se concluye que los anillos de Kayser-Fleischer no son específicos para la enfermedad de Wilson, sin embargo, son diferenciables frente a dicha enfermedad, porque son menos densas y tienen un color más tostado que marrón.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Enfermedad de Wilson, anillos de Kayser Fleischer, Diagnóstico.</p> <p> </p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Wilson's disease, also called hepatolenticular degeneration, is an autosomal recessive disease that affects both men and women, acting as a deficiency in copper metabolism. People with this disease may present neurological, hepatic, and ocular manifestations, among others. One of the characteristics present in people who have a compromised central nervous system are the Kayser-Fleischer rings, which are copper rings that accumulate in the Descemet’s membrane of the eye, forming brownish-green rings on its side. Wilson's disease is the result of a genetic alteration, which leads to copper not being metabolized and consequently leaving it loose in the bloodstream, typically accumulating in the liver and basal ganglia. This bibliographic review aims to review important points of Wilson's disease and verify if Kayser-Fleischer rings are an intrinsic point in the diagnosis of Wilson's disease and thus facilitate early diagnosis and consequently treatment. To carry out the bibliographic review, a systematic investigation was carried out, using the research sources mentioned below. To present novelties in the area of ​​Wilson's disease diagnosis, and consequently advance treatment and early diagnosis for a duly effective treatment, Kayser-Fleischer rings are not specific for Wilson's disease, however they are differentiable against this disease, because they are less dense and have a tanner color than brown.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Wilson´s Disease, Kayser-Fleischer Rings, Diagnosis.</p> Rafael Inacio Nogueira Junior Geovani Fabian Meireles Duarte Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 58 67 10.59085/2789-7818.2022.51 Detección precoz del cáncer de cuello uterino y sus determinantes: Un análisis de los resultados de los exámenes en una clínica universitaria de la ciudad de Pedro Juan Caballero, Paraguay http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/68-75 <p>Este artículo presenta una investigación sobre el diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino (CCU) por medio del examen Papanicolau, abordando sus determinantes y factores en pacientes con características citopatológicas, que influyen para que el examen sea considerado como un instrumento sencillo y disponible a las mujeres de Pedro Juan Caballero, Paraguay. El CCU es una enfermedad causada por el papiloma humano virus (VPH) que afecta principalmente mujeres en edad reproductiva y es la segunda causa de cáncer en mujeres en Paraguay. Los VPH son un grupo de aproximadamente 200 virus, responsables por alrededor del 98% de los casos de CCU, donde cerca de 14 son considerados de alto riesgo. Histopatológicamente, el CCU se presenta por tumores de células escamosas, glandulares, mesenquimales o de células germinales, siendo que los primeros son reconocidos como lesiones precursoras o de estadio inicial. Este trabajo discute el cáncer de cuello uterino, su prevalencia y diagnóstico, a partir de un marco teórico basado en artículos científicos internacionales. La recolección de datos documentales se realizó a través de registros médicos de atención obtenidos en la Clínica Central de la Universidad Central del Paraguay. Este estudio retrospectivo es de corte transversal y analítico con un abordaje demográfico.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Cáncer, Diagnóstico Precoz, Papanicolau</p> <p> </p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article presents research on the early diagnosis of cervical cancer (CC) through the Pap test, addressing its determinants and factors in patients with cytopathological characteristics, which influence the examination to be considered as a simple instrument available to women in Pedro Juan Caballero, Paraguay. CC is a disease caused by the human papillomavirus (HPV) that mainly affects women of reproductive age and is the second cause of cancer in women in Paraguay. HPVs are a group of approximately 200 viruses, responsible for about 98% of CC cases, where about 14 are considered high risk. Histopathologically or logically, CC is presented by tumors of squamous, glandular, mesenchymal or germ cell tumors, the former being recognized as precursor lesions or from this to initial one. This paper discusses cervical cancer, its prevalence and diagnosis, from a theoretical framework based on international scientific articles. Documentary data were collected through medical records of care obtained at the Central Clinic of the Central University of Paraguay. This retrospective study is cross-sectional and analytical with a demographic approach.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Cancer, Early Diagnosis, Pap Smear</p> Henya Chaves Pereira Pedro Augusto Soares de Souza Sandra Klassen Grzechota Stephania dos Santos Guedes Gomes Yasmin da Silva Arruda João Italo Fortaleza de Melo Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 68 75 10.59085/2789-7818.2022.49 Tabaquismo y el estudiante de Medicina: investigación sobre perfil y percepción de riesgo http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/56 <p>El tabaquismo es considerado la principal causa de muerte evitable en el mundo. Entre los varios grupos de personas que hacen uso del tabaco se encuentran los jóvenes, pero ¿Cómo se puede determinar el tipo de tabaco consumido por los mismos? Este estudio transversal descriptivo tiene por objeto analizar el perfil del tabaquismo en los alumnos de la Universidad Central del Paraguay, Filial Pedro Juan Caballero. Se constata que la prevalencia en el consumo del tabaco se da en hombres jóvenes por medio del cigarrillo industrializado y electrónico, asociado a la búsqueda de disminuir la ansiedad. Se recomienda otros estudios acerca de la temática y el desarrollo de medidas educativas acerca de los daños causados por el uso del tabaco.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Tabaquismo, ansiedad, estudiantes de medicina.​</p> <p> </p> <p><strong>Abstract</strong>Tradução para Inglês. </p> <p>Smoking is considered the leading cause of preventable death in the world. Among the various groups of people who use tobacco are young people, but how can you determine the type of tobacco consumed by them? This descriptive cross-sectional study aims to analyze the profile of smoking in students of the Central University of Paraguay, Pedro Juan Caballero Branch. It is found that the prevalence of tobacco consumption occurs in young men through industrialized and electronic cigarettes, associated with the search to reduce anxiety. Further studies on the subject and the development of educational measures on the harms caused by tobacco use are recommended.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Smoking, anxiety, medical student</p> Ana Lucia Pereira da Silva Schiave Valeria Yasmin Sande Rolon Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 76 86 10.59085/2789-7818.2022.56 Arte y Medicina http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/64 <p>Producciones artísticas presentadas en el Concurso de Dibujos Anatómicos de la Universidad Central del Paraguay, 2022.</p> Leonardo Miranda Guimarães Donato Prado Victor Hugo Martins Borges Sidney Denis Garcia Eyre Nitielli Benites França Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 142 144 Anales del I Seminario de Iniciación Científica de la Universidad Central del Paraguay - Pedro Juan Caballero http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/67 <p>Listado de resúmenes presentados en el seminario, realizado de 01 al 02 de julio de 2022, integrante del Programa de Iniciación Científica "Semilleros del Saber", UCP - Pedro Juan Caballero. Para leer los resúmeres, accesa al pdf con el artículo completo:</p> <p><strong>Tabaquismo y el estudiante de medicina: Investigación sobre perfil y población de riesgo​ - </strong><strong> </strong>Ana Lucia Pereira da Silva Schiave, Valeria Yasmin Sande Rolón</p> <p><strong>Correlación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico con la hipovitaminosis</strong> <strong>D - </strong>Camila Loiola Martins, Valeria Yasmin Sande Rolón</p> <p><strong>Sensibilidad al gluten no celíaco (SGNC) y sus principales diferencias con entidades similares en la población femenina​ - </strong>Carlos Eduardo Sampaio, Valeria Yasmin Sande Rolón​</p> <p><strong>Impacto de la pandemia y su relación con la Diabetes Mellitus tipo 2 en niños​ - </strong>Jéssika Fernandes Lopes, Valeria Yasmin Sande Rolón</p> <p><strong>Detección de fibrilación auricular extrahospitalario con smartwatches: Una revisión sistemática​ - </strong>Jonathan Francisco Ferreira, Valeria Yasmin Sande Rolón</p> <p><strong>Reacciones inmunológicas involucradas en la Diabetes Mellitus tipo 1​ - </strong>Lívia Crisóstomo Deldoti, Valeria Yasmin Sande Rolón​</p> <p><strong>Plantas que curan – evaluación y encuesta de productos de fitoterapia utilizados en Pedro Juan Caballero - Paraguay​ - </strong>Rodrigo Brito de Faria, Valeria Yasmin Sande Rolón​</p> <p><strong>Beneficios de fitoterápicos en las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2​ - </strong>Sandra Nazaré de Lima Meira, Valeria Yasmin Sande Rolón​</p> <p><strong>Riesgo cardiovascular en pacientes atendidos en una clínica médica universitaria de Pedro Juan Caballero en el año de 2022 ​ - </strong>Vitória Pinheiro de Queiroz, Valeria Yasmin Sande Rolón​</p> <p><strong>Factores inmunobiológicos de la lactancia​ - </strong>Adriel Henrique Barbosa Reis, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Incidencia de sífilis <em>(Treponema pallidum</em>) en una comunidad académica de Pedro Juan Caballero​ - </strong>Esther Gonçalves Morimatsu Vieira, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Acoplamiento molecular de nanopartículas de Fe3O4 en la proteína DNMT1 para carcinogénesis cervical​ - </strong>Geyse Santos, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong><em>Helicobacter pylori</em></strong><strong> en paciente femenina de 75 años - </strong>Igor Davi Vieira Guimarães, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Prevalencia y patogénesis de la <em>Gardnerella vaginalis</em> en mujeres con vaginosis bacteriana y su impacto en el microbiota vaginal normal​ - </strong>Leticia Felitto Laursen, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Las reacciones del sistema inmune en la enfermedad de Alzheimer​ - </strong>Lília Crisóstomo Deldoti, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Impacto de la relación entre la desnutrición infantil y las enfermedades infecciosas en los países en desarrollo ​ - </strong>Rachel Nhoato Huber, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Anillos de Kayser-Fleyscher y la enfermedad de Wilson, una revisión de literatura ​- </strong>Rafael Inácio Nogueira Junior, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Influencia de las bacterias presentes en el tracto oral para la salud infantil en Pedro Juan Caballero, una revisión de literatura ​ - </strong>Rodrigo Campos Martins Rodrigues, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Evaluación de la acción antimicrobiana frente a cepas de Bacterias de Extracto Alcohólico de Aloe vera y Ajo - </strong>Santusa da Silva Gonçalves, Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Reporte de caso y calidad de vida de un individuo afectado por el fenómeno de Raynaud </strong><em><strong>- </strong></em>Talita Silva dos Santos, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de los aceites de Cannabis indica y Cannabis híbrida frente a cepas de microrganismos​ - </strong>Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte, María Helena Gauto Lesme​</p> <p><strong>Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de <em>Rosmarinus officinalis</em> y <em>Mentha piperita</em></strong><strong>​ -</strong>Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte</p> <p><strong>Identificación de secuelas prevalentes en estudiantes universitarios de la Universidad Central del Paraguay en el Síndrome Post-Covid 19​ - </strong>Arlene María de Paula Ferro, Kamila Rodrigues Barros, Hete Maom Souza Tavares, João Italo Fortaleza de Melo​</p> <p><strong>Detección precoz del cáncer de cuello uterino y sus determinantes en mujeres de la ciudad de Pedro Juan Caballero, Paraguay: Estudio transversal con base en la comunidad​ - </strong>Henya Chaves Pereira, Pedro Augusto Soares de Souza, Sandra Klassen Grzechota, Stephania dos Santos Guedes Gomes, Yasmin da Silva Arruda, João Ítalo Fortaleza de Melo</p> <p><strong>Los beneficios de la cirugía bariátrica en pacientes con esteatosis hepática - </strong>Jéssica Correa Garcia Sampaio, Rebeca Correa Garcia Sampaio, Ludmilla Sousa Teixeira, Joao Italo Fortaleza de Melo</p> <p><strong>Técnicas de biometría de la tiroides por ultrasonido – un estudio comparativo descriptivo - </strong>Joilson da Silva Fialho,João Ítalo Fortaleza de Melo</p> <p><strong>Aspectos diagnósticos de la esteatosis hepática en la comunidad académica médica vía ultrasonografía ​ - </strong>Pollyana Yuri Salles Suguinoshita, João Ítalo Fortaleza de Melo​</p> <p><strong>​Estudios de la ocurrencia de esteatosis hepática en estudiantes de medicina a través de la correlación de exámenes de ecografía - </strong>Verônica Meirelles Matos, João Ítalo Fortaleza de Melo</p> <p><strong>Indicios del Síndrome de Burnout en la obra "Notas de un joven médico” (1924-1927), de Mikhail Bulgákov ​- </strong>Fellipe Eduardo Braga Vieira, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López​</p> <p><strong>Humanización y medicina: Revisión sistemática del tema en publicaciones brasileñas entre 2017-2021​ - </strong>Kayran César Machado Fonseca, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López</p> <p><strong> </strong><strong>Reflexiones sobre la motivación de un joven médico en </strong><strong>“Olhai os lírios dos campos”​ - </strong>Lucas Henrique de Paula Ramos, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López</p> <p><strong>Formación, investigación científica y la corrosión institucional en la praxis médica de “Doutor Arrowsmith” - </strong>Maria Fernanda Corrêa Ramos, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López​</p> <p><strong>El médico y el conflicto al ejercer su profesión en base a sus experiencias personales basado en “Doutor miragem” (1978), de Moacyr Scliar (Brasil)​ - </strong>Raiana Nayeli Sande Rolon, Lairtes Chaves Rodrigues Filho, Wenceslaa Gómez López</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><em> </em></p> Lairtes Chaves Rodrigues Filho Geovani Fabian Meireles Duarte Valeria Yasmin Sande Rolon João Italo Fortaleza de Melo Wenceslaa Gómez López Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 104 138 10.59085/2789-7818.2022.67 Dengue y su importancia semiológica: estudio de caso http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/48 <p>El dengue es causado por un virus perteneciente al género Flavivirus y transmitido por la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, clasificado en 4 serotipos que presentan diferentes signos y síntomas, siendo cada vez más grave y difícil controlar la aparición de esta infección. Este trabajo aborda el caso clínico de una paciente que acudió a la Clínica 1 de la Universidad Central del Paraguay, con signos y síntomas de dengue del grupo B, evolución de 5 días, al principio se encontraba trombocitopénica y reactivo al antígeno NS1. Pasado los 6 días la paciente volvió a la clínica con nivel de plaquetas mejoradas y con el examen del antígeno NS1 positivo.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Dengue, virus del dengue, caso clínico.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Dengue is caused by a virus belonging to the genus Flavivirus and transmitted by the bite of a mosquito belonging to the genus Aedes, classified into 4 serotypes that present different signs and symptoms, being increasingly serious and difficult to control the appearance of this infection. This paper addresses the clinical case of a patient who attended Clinic 1 of the Central University of Paraguay, with signs and symptoms of group B dengue, evolution of 5 days, at first was thrombocytopenic and reactive to the NS1 antigen. After 6 days, the patient returned to the clinic with an improved platelet level and a positive NS1 antigen test.</p> <p><strong>Keywords:</strong> dengue, dengue virus, clinical report.</p> Isabella Bezerra Lima Maricelly Neves da Silva Ana Caroline Moraes Almeida Isabella Eredia Francisco Trevisan Yohana Shuelton Romão de Araújo Andressa Nogueira Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 90 96 10.59085/2789-7818.2022.48 Insuficiencia cardíaca en paciente chagásico: Reporte de caso http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/50 <p>La enfermedad de Chagas es la causante de 12.000 muertes anuales como consecuencia de una miocardiopatía chagasica crónica que se presenta en un 20 a 30% de los infectados, con síntomas a partir de los 60 años del paciente, donde llega a presentar insuficiencia cardíaca. Es la tercera enfermedad parasitaria más prevalente, causada por Trypanosoma cruzi (T. cruzi), predominante en América Latina. El diagnóstico se basa en la epidemiología, imagen, hallazgos clínicos, cambios electrocardiográficos y pruebas de imagen asociadas a la serología. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un reporte de caso de un paciente que presentó insuficiencia cardíaca con enfermedad de Chagas. Los resultados demuestran la importancia de un diagnóstico oportuno de la enfermedad para no llegar a la etapa sintomática.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Insuficiencia cardíaca, heridas, muerte<em>.</em></p> <p> </p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Chagas disease is the cause of 12,000 deaths annually because of chronic chagasic cardiomyopathy (CCC) that occurs in 20 to 30% of those infected, with symptoms after the age of 60, where it presents heart failure. It is the third most prevalent parasitic disease, caused by Trypanosoma cruzi (T. cruzi), which is predominant in Latin America. Diagnosis is based on epidemiology, clinical imaging findings, electrocardiographic changes, and imaging tests associated with serology. The objective of this paper was to present a case report of a patients who presented heart failure with Chagas disease. The results demonstrate the importance of a timely diagnosis of the disease in order not to reach the symptomatic stage.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Heart failure, injuries, death.</p> Bruno Oliveira Mota Bianca Souza Leidaiana Marciel Vitoria Queiroz Wesley José dos Santos Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 98 102 10.59085/2789-7818.2022.50 Crónica al final del día, una mirada al entorno http://epicentro.central.edu.py/index.php/epicentro/article/view/65 <p>Un día en la Universidad Central del Paraguay, finalizando mi jornada diaria después de múltiples actividades en la Coordinación de Investigación, me disponía a salir de la institución, sin embargo, cuando estaba a punto de ingresar al automóvil visualizo la figura de dos jóvenes, cuyas edades no oscilarían más que los 15 años, fumando y se notaba que hacerlo les producía mucho placer. Esa imagen grabada en mi mente despertó varias interrogantes al respecto de las razones que motivan dicho actuar en personas tan jóvenes.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Camino a casa, encuentro a un grupo de mujeres yendo en dirección de un local que comúnmente es utilizado para la realización de actividades físicas; la característica común, jóvenes con sobrepeso, aspecto que actualmente es asiduo observar en cualquier lugar, generándome más incógnitas. Coincidentemente, al llegar a mi destino, me deparé con otra escena más llamativa aún, un grupo de personas, cuya casa colindaba con la mía, llorando desesperadamente en espera del transporte para trasladar a la madre al hospital, quien minutos antes sintió un dolor intenso en el tórax, quedando con falta de aire y consecuentemente totalmente desvanecida. La señora María, también con sobrepeso y diabética a varios años.&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Observado tantas situaciones y actitudes en personas de diferentes edades, con aspectos similares y preocupantes al mismo tiempo, porque al llegar los profesionales médicos para auxiliar a la señora María, pude escuchar cada palabra emitida por el doctor, “lastimosamente el sobrepeso y la enfermedad de base de tu madre han dificultado sus condiciones clínicas y en estos momentos todo indica que tuvo un infarto”, expresiones que penetraron en lo más profundo de mi ser, despertando mi interés en comprender y entender las consecuencias que podría causar en el organismo los descuidos o falta de hábitos saludables en el día a día de las personas.</p> <p>A partir de ese momento, leí y analicé varias bibliografías, por lo que pude comprender que el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas son factores que favorecen el desarrollo de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), (denominación de la Organización Mundial de la Salud, OMS) consideradas enfermedades de larga duración, lenta progresión, sin solución espontánea y que rara vez logran una curación total.</p> <p>Es sorprendente encontrar datos que afirman actualmente que estas enfermedades son consideradas como una epidemia debido a que matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones las muertes por ENT cada año. Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70 años. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial. Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Las informaciones recabadas me han clarificado varias lagunas que tenía al respecto de las ENT y, especialmente entender las constantes ideas e hipótesis realizadas por la Docente investigadora de la facultad, Dra. Valeria Yasmin Rolón Sande, quien en el año 2022 había creado un <em>Grupo de Investigación en Endocrinología y Terapéutica - GENTE</em> justamente para dar respuesta a las indagaciones y elaborar investigaciones referentes a las ENT. En varias oportunidades escuché a la misma expresar que conforme a varios estudios realizados del tema, pudo constatar que el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Esto se debe a que dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países, con independencia de su grado de desarrollo. Asimismo la investigadora expresa que Paraguay no está exenta de ello, por esa razón también fue signatario con otros estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Agenda 2030, la cual consiste en un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, para guiar las decisiones que adoptan los gobiernos y la sociedad hasta 2030, donde en el ámbito de la salud se ha determinado reducir en un tercio (30%) las muertes por enfermedades no transmisibles.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La reflexión al respecto de estas informaciones han motivado realizar una entrevista con la citada profesional sobre la importante condición socioeconómica de pobreza y mala nutrición como desafíos por vencer para la disminución de la epidemia de ENT, mediante el cual se pudo analizar varios aspectos abordados en las investigaciones realizadas por la misma juntamente con los estudiantes integrantes de su semillero. A partir del dialogo se constata la alarmante incidencia de las enfermedades no transmisibles y la urgencia de establecer estrategias para la disminución o erradicación de los factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo, la inseguridad alimentar y la desnutrición. La Dra. Sande afirma que a través de la promoción y divulgación de trabajos sobre temas relacionados a los factores que facilitan o propician el aumento de las ENT a la comunidad se logrará instalar la cultura de la prevención de las enfermedades, en especial para las cardiovasculares que son las más prevalentes en la ciudad de Pedro Juan Caballero, y así evitar situaciones graves como los de la señora María.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Al fijar la atención en los problemas de salud, detengo mi mirada, por medio de la lectura de artículos científicos que tratan temas extremadamente relevantes y que favorece de sobremanera el desarrollo de hábitos alimentares desordenados, el Síndrome de Burnout, en este caso en particular a partir de la vivencia de un profesional médico, quien relata por medio de varios cuentos escritos por él la experiencia vivida y de las graves e irreversibles consecuencias que trae consigo la falta de cuidado de la salud, tanto física como mental, llevando a las personas a un agotamiento físico, emocional y profesional.&nbsp; &nbsp;</p> <p>La investigación sobre las ENT me lleva a pensar que actualmente la tecnología también desarrolla un rol protagónico e importante en el marco de la prevención de las enfermedades, una situación interesante se puede visualizar en el uso de dispositivos Wearables móviles, como los <em>smartwatches</em> equipados con sensores de FPM que permite el monitoreo de datos relevantes como los signos vitales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), <em>Mobile Health</em> o <em>mHealth</em> es definido como la práctica médica con soporte de dispositivos móviles, permitiendo el registro de manera no invasiva de las variaciones de volumen sanguíneo en diferentes partes del cuerpo de una persona, principal y especialmente de sus extremidades, demostrando la relevancia de la aplicación de los avances tecnológicos para la prevención y tratamiento de enfermedades.</p> <p>Analizar la problemática de la salud lleva a recordar la reciente pandemia atravesada por la humanidad y se puede afirmar que hoy día lastimosamente ya no existe una faja etaria determinada para la adquisición de las enfermedades, ya que el organismo de las personas ha sufrido varias alteraciones causando daños en el corazón, los riñones, la piel, el cerebro y en especial, problemas en el sistema inmunitario (3)(4). Este periodo tan difícil para toda la población, también tuvo un impacto significativo en la situación escolar, alimentación de niños y adolescentes, constatándose que la mitad de los adolescentes han experimentado un aumento del estrés o la ansiedad, consumiendo más alimentos industrializados, menos saludables, y la realización de menos ejercicios físicos, los hizo menos activos y más sedentarios, teniendo como resultado un aumento de enfermedades como la Diabetes Mellitus, propensa a aparecer en estos individuos debido a que la causa más frecuente de hiperglucemia es el consumo excesivo de alimentos, la deshidratación, la falta de actividad física, los efectos secundarios de otros medicamentos, la enfermedad, el estrés y el dolor a corto o largo plazo (5)(6).</p> <p>La vida nos depara con situaciones simples brindando la oportunidad de visualizar que, al mismo tiempo que caminamos para salir airosos de una pandemia, la sociedad se encuentra con el desarrollo de otras enfermedades no tan comunes como las ENT, por citar la enfermedad de Wilson, cuya característica importante son los anillos de Kayser Fleischer, consistente en la formación de anillos por la deposición de cobre sobre la membrana de descenso en la córnea. Es considerada rara, genética, autosómica recesiva que puede conducir a la muerte, debido a que genera un déficit en el metabolismo del cobre, en consecuencia, provoca acumulaciones del metal en el organismo. El diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad es indispensable, ya que se puede prevenir e incluso aliviar los síntomas (7).</p> <p>La experiencia de mis pasos por los hospitales acompañando a un pariente, a una amiga, me permite encontrar congéneres míos con diversas enfermedades, entre ellas una en especial me ha llamado la atención, el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, una afección causada por el virus del papiloma humano (VPH) que afecta a las mujeres de todo el mundo, siendo la cuarta causa más común de los tipos de cáncer en mujeres de todas las edades (8). En mujeres en edad reproductiva (15-44 años), es la segunda causa más común, además es la principal causa de cáncer en 23 países del mundo. Una investigación realizada en una clinica de la ciudad de Pedro Juan Caballero ha indicado que el perfil demográfico de las pacientes que recurrieron a la clínica para realizar el PAP es compatible con el objetivo del programa del gobierno paraguayo, atendiendo que la mayoría de los resultados demostraron alteraciones de la normalidad, 21 de 33 exámenes, está en la franja de 25-49 años, dejando una vez más evidenciado la gran importancia de la detección precoz, la cual podría ser lograda con la participacion activa de los diversos actores en las campañas concientizadoras.</p> <p>Haciendo un recuento del inicio de este relato, donde hacía mención al uso indiscriminado del tabaco, me encuentro con un material cuyo contenido expresa la gran preocupación de los referentes de salud por el aumento del consumo del tabaco por la población, debido a que el tabaquismo es una enfermedad compleja, causada tanto por factores biológicos como por factores sociales y culturales. Hoy día, la juventud es un período de vulnerabilidad en el que los jóvenes pueden encontrarse en situaciones que favorecen el inicio del consumo de tabaco, además la transición a la vida académica, la presión de los grupos de pares y el estrés pueden aumentar la vulnerabilidad del mencionado factor para dar inicio al consumo de tabaco en la juventud, aspectos que ha despertado el interés de investigadores en analizar el perfil de los estudiantes de medicina que consumen el tabaco y las situaciones de factores de riesgo que se suman a esta situación.</p> <p>Reflexionando sobre la problemática de la salud pude comprender que esos factores de riesgo, en su mayoría es provocado por el propio ser humano, en actuar de manera irresponsable e inconsecuente, como es el caso del aumento de pacientes infectados con el dengue, enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema; trasmitida a través de la picadura de un mosquito infectado, pudiendo progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos, aspectos estudiados por investigadores en las clínicas de la universidad, cuya difusión de los resultados servirá de alerta a la sociedad sobre la relevancia de la afección (9)(10).</p> <p>Otra enfermedad con grandes incidencias es la de Chagas, enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, encontrada en las heces del insecto triatomino (reduviid), conocida también como el "insecto de los besos", la cual puede infectar a cualquier persona y si no se trata puede causar problemas cardíacos y digestivos graves. Esta enfermedad no es muy considerada en los ámbitos epidemiológicos, sin embargo, los seres que la padecen sufren varias complicaciones, donde la más llamativa es la insuficiencia cardiaca, la cual fue ampliamente analizada en una investigación realizada por estudiosos de la facultad (11).</p> <p>Al concluir mis análisis realizados a partir de vivencias en la comunidad y en la institución, puedo afirmar la gran representatividad de la temática abordada por Epicentro, cual es la concientización de la problemática actual y futura de las enfermedades crónicas, considerando que la prevención y promoción de la salud sigue siendo el arma fundamental para combatir cualquier desafío en el ámbito de la salud, como decía William James “<em>Si estás lo suficientemente preocupado por un resultado, posiblemente harás algo para solucionarlo</em>”.</p> Wenceslaa Gómez López Derechos de autor 2023 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 2 4 12 16 10.59085/2789-7818.2022.65