Una visión neuropsiquiátrica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
A neuropsychiatric view of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)
DOI:
https://doi.org/10.59085/2789-7818.2021.7Keywords:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Neuropsiquiatría, PsicologíaAbstract
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) representa la principal causa de fracaso escolar y está presente en el 5% de los niños en Brasil. Desde la década de 1980, el TDAH se ha interpretado como un trastorno neuropsiquiátrico infantil que persiste hasta la edad adulta. Actualmente, es descrito por las autoridades médicas internacionales como un grave problema de Salud Pública. Ante esto, este estudio presenta una revisión selectiva de la investigación más significativa sobre los diferentes aspectos neurobiológicos del TDAH. Todos los artículos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la base de datos Scielo y Medline. En conclusión, todos los estudios informan que distintos grupos profesionales entienden las diferentes causas del TDAH; sin embargo, la mayoría desconoce los procesos actuales de diagnóstico y tratamiento. Por lo tanto, el establecimiento de programas de capacitación en TDAH, para todas las personas involucradas en este trastorno, es de gran importancia.
Downloads
References
(1) Topczewski A. Hiperatividade: Como lidar? São Paulo: Editora Casa do Psicólogo; 1999.
(2) Bromberg MC. Aspectos relevantes do transtorno de déficit de atenção e hiperatividade. J. Paran. Pediatr., 3(1); 2002: 12-15.
(3) Silvia SLR. Dificuldades de aprendizagem: a hiperatividade no contexto escolar. Bagé: Universidade da Região da Campanha; 2004.
(4) Poeta LS; Neto FR. Estudo epidemiológico dos sintomas do transtorno do déficit de atenção/hiperatividade e transtornos de comportamento em escolas da rede pública de Florianópolis usando a EDAH. Rev. Bras. Psiquiatr., 26 (3); 2006: 150-155.
(5) Mattos P. No mundo da Lua: Perguntas sobre transtorno do déficit de atenção com hiperatividade em crianças, adolescentes e adultos. São Paulo: Lemos Editorial; 2001.
(6) Rohde LA; Barbosa G; Tramontina S; Polanczyk G. Transtorno de déficit de atenção/hiperatividade: Atualização diagnóstica e terapêutica. Rev. Bras. Psiquiatr., 22 (2); 2004: 7-11.
(7) Roman T; Schmitz M; Polanczyk GV. Etiologia. Em: Rohde L.A; Mattos P. Princípios e práticas em TDAH. Proto Alegre: Artmed; 2003.
(8) Moreno GI. Hiperactividad, prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid: Ediciones Pirámide; 1995.
(9) Todd RD. Genetics of attention déficit/hyperactivity disorder: are we ready for molecular genetic studies? Am J Med Gen. 96; 2000: 241-243.
(10) Segenreich D; Mattos P. Atualização sobre comorbidade entre transtorno do déficit de atenção e hiperatividade (TDAH) e transtornos invasivos do desenvolvimento (TID). Rev Psiquiatr Clin. 34; 2007: 184-90.
(11) Feingold BF. Hyperkinesis and learming disabilities linked to artificial foor flavors and colors. Am J Nursing. 75; 1975: 797-803.
(12) Badía B; Pujol B; Mena A; Murilo B. El pediatra y la familia de un niño con TDAH. Rev Ped Atencion Prim. 3; 2006: 199-216.
(13) Caliman LV. O TDAH: entre as funções, disfunções e otimização da atenção. Psicol Estudo. 13; 2008: 559-566.
(14) Rúbia K; Taylos E; Smith AB; Okasanen H; Overmeyer S. Neuropsychological analyses of impulsiveness in childhood hyperactivity. Br J Psychiatry, 179; 2001: 138-143.
(15) Han DD; Gun H. Comparison of the monoamine transports from human and mouse in their sensitives to psychostimulant drugs. BMC Pharmacol, 6; 2006: 1471-1480.
(16) Arnsten AFT; Li B. Neurobiology of executive functions: catecolamine influences on prefrontal cortical functions. Biol. Psych. 57; 2005: 1377-1384.
(17) Bush G; Frazier JA; Rauch SL; Seidman LJ; Janike MA. Anterior cingulated cortex dysfunction in attetion déficit/hyperactivity disorder revealed by MRI and counting stroop. Biol Psychiatry. 45; 1999: 1542-1552.
(18) Yang SM; Wang Y-U; Faraone SV. Association of norepinephrine transporter gene with methylphenidate response. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 43; 2004: 1154-1158.
(19) Faraone SV; Biederman J; Chen WJ; Krifcher B; Keenan K; Moore C. Segregation analysis of attention deficit hyperactivity disorder. Evidence for single gene transmission. Psychiatr. Genetics, 2; 1992: 257-275.
(20) Capovilla AGS. Desenvolvimento e validação de instrumentos neuropsicológicos para avaliar funções executivas. Aval Psic. 5; 2006: 239-241.
(21) Oliveira CA; Faria MJP. Do ato motor ao ato de amor: Convite à investigação do transtorno de déficit atenção hiperatividade. Rev Psicol UnC. 2; 2006: 74-83.
(22) DuPaul GJ; Stoner G. TDAH nas escolas. São Paulo: M. Books do Brasil; 2007.
(23) Possa MA; Spanemberg L; Guardiola A. Comorbidades do transtorno de déficit de atenção e hiperatividade em crianças e escolares. Arq Neuropsiquiatr. 63; 2005: 479-483.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Derechos de autor
Las obras que se publican en Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Universidad Central del Paraguay conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por lo cual se pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material;
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Atribución — Siempre debe darse crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Se permite hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que su uso tiene el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Acceso Abierto
Epicentro es una revista de Acceso Abierto (open Access), sin restricciones temporales.
Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales, desde que haya referencia a publicación anterior en la revista.
Derecho de los lectores
Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación, incluyendo el archivo del site de la propia revista y de la Universidad Central del Paraguay, digitalmente.
Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML y también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.