¿Qué podemos aprender sobre la divulgación científica a partir de temas controvertidos de la ciencia en tiempos de pandemia del SARS-CoV-2? - Entrevista con Marina Ramalho e Silva
What can we learn about science dissemination from controversial topics of science in times of SARS-CoV-2 pandemic? - Interview with Marina Ramalho e Silva
DOI:
https://doi.org/10.59085/2789-7818.2021.15Keywords:
Divulgación científica, fosfoetanolamina sintética, enfoques narrativos, COVID-19Abstract
En diciembre de 2021, la Revista Brasileña de Ciencias de la Comunicación (INTERCOM) publicó un artículo titulado “Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica” (Píldora contra el cáncer en la TV brasileña: cobertura de programas de televisión sobre una controversia científica), escrito por Marina Ramalho, Marcela Álvaro y Vanessa Brasil de Carvalho, investigadoras de la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto Nacional de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología (Río de Janeiro, Brasil). El estudio analizó la publicación mediática realizada por los canales de televisión a partir de 54 videos de 14 programas, sumando hasta 5 horas y 12 minutos de material. Las autoras identificaron el predominio en el enfoque narrativo político/legal y científico, y un mayor uso de entrevistas con pacientes (75) en relación con científicos (22). A pesar del uso de aspectos emocionales que motivó la discusión popular sobre el caso, las investigadoras de divulgación científica señalan que hubo racionalización del debate, centrándose en la evidencia científica y las alertas médicas. La revista Epicentro entrevista a la investigadora Marina Ramalho e Silva a fin de discutir los principales puntos de la publicación y reflexionar sobre cómo el conocimiento del caso puede servir como una estrategia para la práctica de la divulgación científica sobre temas controvertidos en la actualidad, a ejemplo de la discusión acerca de las vacunas, de uso de sustancias off-label para el tratamiento del Covid-19 y la ascensión del negacionismo de la ciencia.
Keywords:scientific dissemination, synthetic phosphoethanolamine, narrative focus, Covid-19.
Abstract
In December 2021, the Brazilian Journal of Communication Sciences (INTERCOM) published an article entitled "Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica" (Pill against cancer on Brazilian TV: coverage of television programs on a scientific controversy), written by Marina Ramalho, Marcela Álvaro and Vanessa Brasil de Carvalho, researchers from the Oswaldo Cruz Foundation and the National Institute of Public Communication of Science and Technology (Rio de Janeiro, Brazil). The study analyzed the media publication made by television channels from 54 videos of 14 programs, adding up to 5 hours and 12 minutes of material. The authors identified the predominance in the political/legal and scientific narrative approach, and a greater use of interviews with patients (75) in relation to scientists (22). Despite the strong use of emotional aspects that motivated the popular discussion about the case, the researchers of scientific dissemination point out that there was rationalization of the debate, focusing on scientific evidence and medical alerts. The magazine Epicentro interviews the researcher Marina Ramalho e Silva to discuss the main points of the publication and reflect on how the knowledge of the case can serve as a strategy for the practice of scientific dissemination on controversial issues today, such as the discussion about vaccines, of the use of off-label substances for the treatment of Covid-19 and the rise of science denialism.
Introducción
En 2015, los medios de comunicación en Brasil cubrieron ampliamente la discusión sobre la fosfoetanolamina sintética (FS), anunciada en los titulares como la "píldora contra el cáncer". La sustancia había sido sintetizada por el científico Gilberto Chierice en el Instituto de Química de la Universidad de São Paulo y distribuida durante unos 20 años hasta la suspensión de la actividad por parte de la universidad. Ante esta situación, las personas afectadas recurrieron a los estrados judiciales para adquirir el derecho de recuperar su uso, considerando que existían varios factores que indicaban que su consumo sería eficaz contra varios tipos de cáncer.
El mayor problema era que, hasta ese momento, no se habían realizado estudios clínicos controlados en seres humanos que verificara su efectividad y, por lo tanto, no había autorización de la agencia reguladora brasileña para la producción y uso de la sustancia como medicamento. Lo único que había eran resultados de pruebas aplicadas en modelos animales.
El movimiento popular y la disputa legal llevaron al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Brasil a realizar inversiones en el valor de R$ 10 millones para la investigación sobre el uso de la sustancia y, el Senado de la República aprobó una ley que autorizó su "producción, fabricación, importación, distribución, prescripción, dispensación, posesión o uso de la fosfoetanolamina sintética, conforme a los usos determinados en esta ley, “independientemente si poseía o no el registro sanitario de los órganos pertinentes, de forma excepcional", incluso sin los resultados de los ensayos clínicos. La Corte Suprema de Justicia, en respuesta a un reclamo planteado por la Asociación Médica Brasileña, decidió por mayoría de votos a favor de la inconstitucionalidad de la mencionada ley.
En 2016 se publicaron los primeros estudios de ensayos in vitro de la sustancia, concluyendo que, además de la concentración en cápsula ser inferior a la esperada, la composición era incorrecta y la sustancia no presentaba actividad citotóxica o anti proliferativa. Solo la monoetanolamina, a partir de una concentración cercana a tres mil (3000) veces mayor que la utilizada en la quimioterapia, sustancia presente en la cápsula, pero no anunciada, demostró cierta actividad contra las células cancerosas.
En marzo de 2017, varios investigadores señalaron la ineficacia de la fosfoetanolamina sintética para tratar el cáncer y los estudios se suspendieron oficialmente. Actualmente, la sustancia se comercializa como un suplemento dietético y permanece no registrada por la Agencia Reguladora Brasileña. Gilberto Chierice murió en 2019 en São Carlos.
En 2021, Marina Ramalho e Silva presenta con su grupo de investigación en un artículo publicado en la Revista Brasileira de Ciencias de la Comunicación[1], datos y comparativos sobre la cobertura del caso y como el mismo se propone emblemático para los estudiosos de divulgación científica a respecto de temas controvertidos de la ciencia.
____________________________________________
ENTREVISTA
LAIRTES: ¿Cómo surgió el problema de la investigación: desde la publicación por la prensa o a partir del tema en sí?
RAMALHO E SILVA: En realidad, a partir de las dos cosas. Las historias de cáncer son muy recurrentes, despiertan el interés y un sentimiento de esperanza muy fuerte en la población. ¿Quién nunca ha pasado por la situación de conocer a alguien o tener un pariente cercano con cáncer? En ese momento, tenía un pariente cercano con cáncer y siempre estuve muy interesada en temas controvertidos de la ciencia. Tenía, por lo tanto, estas dos situaciones: un pariente muy cercano al que se le dio la posibilidad de recurrir a la fosfoetanolamina y, por otro lado, había estado acompañando este caso desde el 2015, cuando de hecho entró como pauta en los medios de comunicación brasileño.
He propuesto un proyecto para el CNPq[2] y obtuve los fondos para realizar esta investigación. Paralelamente, una estudiante de Química ingresó a la maestría, con un proyecto para estudiar fosfoetanolamina. Adaptamos el proyecto y así, Marcela Vitor Álvaro, comenzó a trabajar conmigo como mi alumna de maestría. Es importante mencionarla porque es coautora de la obra publicada, sin su ayuda y la de Vanessa Brasil de Carvalho[3] el artículo no se hubiera publicado. La ciencia no es un trabajo individual, sino de grupo.
El caso de la fosfoetanolamina era peculiar porque se trataba de una controversia científica que conquistó al público porque salió de los muros de la comunidad científica y generó un movimiento social muy fuerte en el Brasil por involucrar a pacientes, incluyendo la judicialización para acceder a la sustancia que, potencialmente, podría tratar un cáncer, a la comunidad científica y al poder público. Las personas que tenían acceso a esta sustancia por medio de la USP[4] de repente se encontraron con el acceso suspendido; por tanto, recurrieron a la justicia para obtenerla, una de estas personas, un enfermo terminal, logró en el Supremo Tribunal el resultado favorable, situación que llamó la atención de la prensa y a partir de entonces, este tema se convirtió en el centro de interés de una audiencia pública, ganando aún más publicidad y logrando la movilización de diputados y senadores, hasta convertirse en ley.
Es muy interesante, pues muestra el caso de un tema científico que llega a la opinión pública y comienza a debatirse fuera del ámbito científico, representando una oportunidad para abordar un problema científico y mostrar cómo funciona la ciencia. Trasladar en el presente, en la pandemia de Covid-19, es una oportunidad para hablar sobre cómo se fabrican las vacunas, cómo se prueban y usan los medicamentos. Es un espacio para hablar de ciencia.
LAIRTES: Cuando hablamos de abordar la ciencia en el periodismo, lo que solemos ver es que las líneas editoriales buscan simplificar el tema para el lector, pero al hacer eso en lugar de informar y educar a la población para el conocimiento, puede crear más mitos. En el caso de la fosfoetanolamina sintética (FS), el propio título de "píldora contra el cáncer" generó, en cierto modo, la interpretación de una píldora mágica. Es decir, sale de la discusión científica y termina creando aún más fantasía en la concepción de las personas que no conocían el protocolo que se estaba discutiendo en la investigación. Es posible recordar que, en ese momento, debido a esta interpretación, varias 'píldoras mágicas' comenzaron a aparecer desde varios lugares, producidas en Brasil y China.
RAMALHO E SILVA: De vez en cuando aparece un "tratamiento mágico" para alguna enfermedad, especialmente para el cáncer o el SIDA. Así también, de momentos aparece en los medios de comunicación una "respuesta mágica ". Es una oportunidad para el periodismo científico cuando aparecen estas respuestas mágicas, para discutir cómo funciona la ciencia de manera responsable, es decir, para hablar de la ciencia misma mostrando limitaciones, lo que ya existe en la evidencia científica y lo que es 'magia'.
En nuestra investigación, trabajamos con un enfoque cuantitativo, al realizar un estudio, es importante ser conscientes de las limitaciones que puede tener. Esta investigación mostró las tendencias de las publicaciones de los diferentes medios televisivos. En el tema de FS, emisoras como Rede Globo utilizaron recortes basados más en la evidencia y la ciencia como fuente. En otros, como Record y SBT[5], principalmente, la publicación ya está basada en las manifestaciones del paciente, cargadas de emoción, aclarando que, no significa no considerar la parte científica, sino enfatizan más las ideas emitidas por el paciente.
Este trabajo está basado en el debate y discusión sobre las publicaciones de "tratamientos mágicos", pero para profundizar en este tema, sería necesario utilizar un enfoque cualitativo, incluso con análisis del discurso. La metodología aplicada permite la realización de comparativos.
LAIRTES: En el trabajo emplearon diferentes enfoques para analizar cómo se abordó el tema de la "píldora contra el cáncer". El primer enfoque sería el científico, el segundo, basado en el drama del paciente, luego el económico, y finalmente el jurídico, ya que hubo una importante batalla judicial. Es interesante observar todos estos enfoques y ver como varía en cada uno. Se puede interpretar que todos los medios abordaron el mismo tema, pero con una diversidad de enfoques ¿Existe realmente esta diversidad?
RAMALHO E SILVA: Sí, existe una diversidad de enfoques narrativos. Es interesante que la publicación de un tema científico sea abordada en diferentes enfoques, incluso para llamar la atención del espectador. Tal vez un asunto con enfoque científico sirva de anzuelo para un cierto tipo de audiencia, un enfoque más posicionado en la situación del paciente puede llamar la atención a otro tipo de público, que no está tan interesado en la ciencia. No estoy afirmando que siempre deba enfocarse en el paciente necesitado en tomar fosfoetanolamina, eso no es todo, pero puede traer mayor cobertura mostrando fuentes, voces y otros temas relacionados con la ciencia. Los enfoques existentes permiten tratar los problemas científicos desde diferentes ángulos. Un tema científico puede mostrar cómo una persona con cáncer sufre para tener acceso a diferentes tratamientos, mostrar lo que funcionó y lo que no resultó para la experiencia de las personas. Esto no es convencer a la población de tomar fosfoetanolamina u otra sustancia, sino dar voz a un importante actor social.
Los temas científicos están atravesados por varios aspectos sociales, especialmente el de la salud, que es transversal. Por supuesto, el periodista debe asumir la responsabilidad de esta publicación para no producir una historia sensacionalista. Es posible a partir de la personalización, es decir, desde la experiencia de una persona, desarrollar una materia verdadera, basada en la evidencia científica, que informe y colabore para el debate.
LAIRTES: Con la oportunidad que tuvieron de identificar los tipos de fuentes, de personas entrevistadas, utilizadas por diferentes emisoras. Mirando los resultados, les parece que es posible referir, a partir de la investigación, que la elección de la fuente implica y tiene un efecto directo en el tipo de enfoque que recibe la materia, es decir, hay un predominio del enfoque científico, como acabamos de abordar, porque hay más uso de las voces científicas. ¿Es verdad?
RAMALHO E SILVA: Particularmente creo que sí. Un relato periodístico tiene el poder de dar voz o inviabilizar intereses y demandas de diferentes actores sociales. Entonces, en una historia que buscas escuchar más a científicos, necesariamente estás dando visibilidad a los intereses y demandas de la comunidad científica. Si le das voz a los pacientes, estás dando visibilidad a los intereses de este actor social. Se cuenta con una diversidad de fuentes.
Cuando una controversia científica gana espacio en los medios de comunicación, es interesante mirar las fuentes y, en el caso de la televisión, principalmente por las voces. Las fuentes serían todo lo que se cita, pero la voz es lo que consideramos cuando tenemos allí, en la pantalla, a una persona, mostrando su rostro y hablando de un determinado tema. Si entrevistas a un paciente, a un científico, a un legislador, estás dando visibilidad a diferentes contextos sociales y resulta muy interesante porque los periodistas involucrados demuestran la opinión de todos los sectores.
En este trabajo se hace un análisis cuantitativo, o sea la cantidad de pacientes, científicos u órganos públicos, pero no se analiza el aspecto cualitativo de ver exactamente de qué están hablando estas personas, o incluso comparar el tiempo de habla.
Tratamos de enfatizar este tema de la visibilidad de diferentes maneras, mostrando la cantidad de sujetos que abordan diferentes enfoques, y la comparación de la cantidad de veces que aparece una imagen de un científico versus la cantidad de veces que aparece la imagen de un paciente. Así que hemos visto, por ejemplo, que hay más imágenes de científicos que de pacientes. Por otro lado, los pacientes son mucho más entrevistados. Las imágenes de los científicos no eran necesariamente de investigadores hablando y opinando, sino imágenes que los reporteros usaban para ilustrar off (Off es un término periodístico. En off, el periodista no aparece, sino su voz, solamente. La parte visual se construye mediante secuencias de imágenes que se relacionan con lo que el periodista está narrando) explicando cómo se realizaban los estudios clínicos o la sustancia en sí. Mientras el periodista hablaba, estas imágenes de científicos estaban llenando este espacio.
LAIRTES: Dar voces, pensar estrategias, va más allá de hablar de periodismo o ciencia, como elementos separados. Está hablando de cómo la ciencia es y hace parte de la vida de las personas. No es posible hablar de ciencia y de la opinión pública por separado. En este sentido, en varias partes del texto se dejó en destaque sobre cómo los medios de comunicación, que también se puede considerar como una inclusión en la discusión sobre la opinión pública, dieron espacio a las Sociedades de Especialidades Médicas. Por lo que se suele observar, las sociedades científicas suelen tener muy poco espacio en los medios de comunicación y en los gobiernos, por tanto, muy pocas logran involucrarse en las discusiones. En el artículo, se ha señalado que las emisoras estaban preocupadas por escuchar a la Sociedad Brasileña de Cancerología (SBC), una sociedad científica y no solo opiniones de profesionales médicos.
En mi opinión, este aspecto en particular es interesante porque permite dos enfoques: el primero, la necesidad de escuchar a los estudiosos sobre un tema, lo que va en contra de la comprensión popular de que todo médico es un científico, y para nosotros, en la educación superior, es algo que siempre llama la atención. Se sabe que el doctor estudió ciencias médicas, pero no todos los médicos producen ciencia o forman parte de este circuito. Y a menudo, cuando el periodista o el propio gobierno, selecciona como portavoz a alguien que estudió de forma superficial un determinado tema, pero que no participó en el proceso de generación de su conocimiento. Una vez más, entraríamos en el aspecto más cualitativo, que son estos riesgos que asume el periodista a la hora de seleccionar la fuente y que el propio profesional sanitario debe tener en cuenta a la hora de brindar una entrevista: si está capacitado para compartir esta información, si solo busca promoción personal o si generará más desinformación que conocimiento. Entraríamos así en la cuestión del primer problema de cómo esta ciencia necesita llegar a las personas.
RAMALHO E SILVA: Me atrevo a decir que es muy común, cuando hay un problema médico involucrado en un asunto se debe buscar al profesional que trabaje clínicamente con esa enfermedad para dar una opinión. Y este tema de la fosfoetanolamina, SBC se ha manifestado como una organización de médicos que trabajan clínicamente cuando produce investigación y esto fue muy interesante. No era la experiencia de un médico, sino de una sociedad, de un colectivo de profesionales médicos, que estaba tratando de entender cómo sus colegas estaban lidiando con este tema.
Por otro lado, Marcela observó algo diferente. Prestó atención al hecho de que la Sociedad Brasileña de Química (SBQ) no se manifestó en ningún momento. La SBC realizó una encuesta con sus miembros para abogar contra el uso de fosfoetanolamina y, SBQ no emitió ningún parecer, sabiendo que el actor principal de esta controversia, Gilberto Chierice, era un químico, jubilado de la USP, quien pasó más de 20 años produciendo y distribuyendo FS dentro de la universidad.
Es interesante ver cómo los actores sociales se organizan para actuar, tanto para servir de fuente como para actuar sobre un tema específico. Es curioso compararlo con otras publicaciones de salud en Brasil. Por ejemplo, el desempeño de las sociedades médicas, en el caso de Brasil, sobre el uso de hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento del Covid-19 fue totalmente diferente. No voy a arriesgarme a hablar específicamente de esto porque no profundicé mi estudio del tema. Pero lo que vemos es que el posicionamiento de la Sociedad de Medicina en Brasil, en este caso, fue ambiguo, con información basada en las opiniones de médicos, y no necesariamente en estudios con evidencia científica. En el caso de la fosfoetanolamina, las empresas se organizaron para dar su opinión y actuar con propiedad sobre el tema.
LAIRTES: La investigación publicada habla de un tema específico que ha sucedido tiempo atrás, pero al mismo tiempo trata de algo que está muy presente hoy en día. ¿Qué enseñanzas crees que, analizando casos como éste: la divulgación científica sobre fosfoetanolamina sintética, puede ayudar a difundir la ciencia haciendo llegar el conocimiento a la población, considerando, por ejemplo, ¿las situaciones que se vive hoy por las discusiones sobre la vacunación y el uso de tratamientos off label para Covid-19?
RAMALHO E SILVA: En el caso específico de FS, la publicación fue bastante explícita a la sociedad en general, quienes no poseen conocimientos sobre la forma de actuación de la ciencia. No me refiero específicamente a la televisión, estoy hablando de la discusión en general. Este proyecto generó el artículo sobre las publicaciones televisivas, otro sobre las publicaciones de periódicos, como también un análisis sobre grupos de pacientes con cáncer que hablaron sobre FS.
Se pudo observar que varios segmentos de la población no poseen mucho conocimiento sobre cómo actúa la ciencia, por lo que cuando una controversia científica sale de los muros de la comunidad científica y es conocida por los medios de comunicación, es una oportunidad para que los divulgadores científicos lo aborden.
Muchos grupos creen que la ciencia produce respuestas rápidas con verdades absolutas. Estos sectores se confunden mucho cuando aparece en los medios de comunicación una polémica de la ciencia. En lugar de enfrentar estos debates con naturalidad, ya que la ciencia se basa en discusiones, intercambio de ideas y, a menudo, conflictos, estas personas tienen en cuenta la credibilidad de la ciencia en su conjunto, que es cada vez más complicada, teniendo en cuenta que vivimos en un contexto global en el que los negacionistas de la ciencia ganan cada vez más espacio en los propios medios de comunicación.
Así que creo que sí, como investigadora de divulgación científica, que los casos controvertidos de la ciencia deben ser publicados mostrando las controversias científicas y sociales que existen al respecto. Es importante escuchar a las personas, a los pacientes, pero con la responsabilidad de no generar historias sensacionalistas. ¿Es importante mostrar la visión del paciente? Eso creo. Sin embargo, también es importante decir que esta visión del paciente se basa en su experiencia, del día a día, y que, lo que la comunidad científica tiene que aportar no es una experiencia aislada, sino datos probados y reproducidos. Estos dos enfoques deben mostrarse. Asimismo, es importante mostrar cómo circula la política de esta ciencia en la administración pública, organismos reguladores y en el Senado. La ciencia no está restringida (a menudo lo está, pero no debería) a la comunidad científica, ya que los temas científicos atraviesan la sociedad en su conjunto, de manera transversal.
La divulgación científica debe ser un espacio de debate, de discusión, que muestre a la ciencia con todo lo que tiene de bueno y con los riesgos que puede generar, y sobre todo cómo se pueden informar y discutir los temas sociales. Estas portadas deben ser cada vez más recurrentes, pero con los debidos recaudos de mostrar cómo se hace la ciencia. Así, cuando surja otra polémica, el resultado de esta no será que "entonces la ciencia no sirve de nada", sino que sí. Eso y la ciencia es la más confiable para tratar sobre estos temas y, sin embargo, no está hecha de verdades absolutas. Debemos dar nuestra opinión, pero con responsabilidad.
LAIRTES: ¿Y en qué está trabajando su grupo de investigación ahora? ¿Sigues estudiando divulgación científica en salud?
RAMALHO E SILVA: Siempre estamos, de una manera u otra, tratando un tema de salud. Hablando de proyectos estudiantiles, tengo un estudiante que defenderá en febrero, por ejemplo, una disertación sobre cómo el planteamiento del periódico Folha de São Paulo ha trascendido de una estricta información policial para el uso potencial de la marihuana en la medicina. También mi grupo del Centro de Estudios de Divulgación Científica obtuvo un importante apoyo de Fiocruz para realizar un estudio sobre las Consecuencias de la Desinformación en la Salud para la Población. Esta vez, con investigaciones que tratan de entender desde el punto de vista del receptor, tanto de los medios tradicionales como de las redes sociales, influyen en la forma en que los diferentes tipos de audiencia ven la desinformación en salud. Se trata de un gran proyecto, que se desarrollará en un plazo de tres a cuatro años, a partir de varios experimentos para entender aspectos de esta cobertura que afectan a la forma en que las personas ven, para luego tratar de aplicar estos productos de difusión dentro del Museo de la Vida.
[1] Ramalho M, Alvaro M, Carvalho VB. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302.
[2] Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Brasil.
[3] Investigadora y coautora del trabajo. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302
[4] Universidad de São Paulo
[5] Rede Globo, Record y SBT, son emisoras de televisión populares en Brasil.
Perfil de la entrevistada:
Marina Ramalho e Silva es coordinadora del Centro de Estudios de Divulgación Científica, Museo de la Vida (Casa de Oswaldo Cruz/ Fundación Oswaldo Cruz, Brasil), donde realiza actividades académicas y prácticas en DC. Licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003), Doctora (2013) en Educación, Gestión y Difusión en Biociencias por el Instituto de Bioquímica Médica de la UFRJ, Maestría (2008) en Periodismo de Agencia, realizada en la Universidad Rey Juan Carlos (España) en colaboración con la Agencia EFE (España). Trabajó en la Agencia EFE de España, fue corresponsal del portal de noticias Science and Development Network (www.scidev.net), formó parte del Centro de Divulgación Científica y Tecnológica de FAPERJ (Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro), trabajó en el Jornal da Ciência (de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia), en el Jornal do Brasil y prestó servicios en Canal Futura. Actualmente, es editora de la sección de Divulgación Científica de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Vicecoordinadora y profesora de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Difusión de la Salud (Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz) y profesora de Especialización en Divulgación y Popularización de la Ciencia (COC/Fiocruz). Demuestra interés sobre estudios relacionados a Ciencia, Medios y Estudios de Sociedad, Ciencia y Género y Estudios de Recepción y Audiencia. Madre de Alice, Antonio y Martin.
Downloads
References
Entrevista concedida el 12 de enero de 2022, vía Google Meet, cuya grabación está en el archivo institucional de la Universidad Central del Paraguay.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Derechos de autor
Las obras que se publican en Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Universidad Central del Paraguay conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), por lo cual se pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material;
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Atribución — Siempre debe darse crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Se permite hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que su uso tiene el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Acceso Abierto
Epicentro es una revista de Acceso Abierto (open Access), sin restricciones temporales.
Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales, desde que haya referencia a publicación anterior en la revista.
Derecho de los lectores
Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación, incluyendo el archivo del site de la propia revista y de la Universidad Central del Paraguay, digitalmente.
Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML y también en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.